Por: Pedro Correa Ochoa – Periodista
Las cuarentenas y confinamientos han tenido notables repercusiones en problemáticas como la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático. Así lo reveló uno de los estudios internacionales más amplios sobre el impacto a nivel psicológico de la pandemia. Hablamos con uno de sus investigadores líderes, egresado de la Alma Máter
Juan Carlos Arango fue distinguido, en 2014, con la distinción José Félix de Restrepo al egresado sobresaliente de la Universidad de Antioquia. Actualmente es investigador del centro de investigación de Biocruces Health Research Institute, España. Foto: archivo personal.
El impacto de la pandemia por la covid-19 en la salud mental tiene tanto de profundo como de ancho. Las huellas individuales, familiares y sociales que viene dejando este acontecimiento, según los expertos, no solo deben ser una cuestión de primer orden de atención en los planes de los gobiernos, sino también en las investigaciones académicas y la formulación de planes de intervención.
Nota (29/12/2021): Este contenido fue publicado originalmente en junio del 2021 y hace parte de los análisis que divulgamos este año. #VuelveAleer y recuerda con nosotros los momentos que proyectaron la labor investigativa, social y académica de nuestra Alma Máter.
Juan Carlos Arango Lasprilla —egresado de la Universidad de Antioquia y un referente internacional en investigaciones sobre el daño cerebral, la rehabilitación y la neuropsicología transcultural—, lideró un estudio internacional sobre el impacto a nivel psicológico de la pandemia. La investigación desarrolló una encuesta con el objetivo de recoger información sobre síntomas de ansiedad, depresión, estrés postraumático, así como alteraciones del sueño. La encuesta, creada en una plataforma online, se distribuyó a través de las principales redes sociales entre el 19 de abril y el 3 de mayo del 2020, un crítico momento en el que en una gran parte de países se decretaron cuarentenas obligatorias y aislamientos social preventivos.
Lasprilla, actualmente investigador en la Fundación Vasca para la Ciencia —Ikerbasque—, habla sobre los principales hallazgos del estudio y los retos que este proyecta en cuanto a la atención a los problemas de salud mental generados por la pandemia.
Siete de cada diez personas consultadas, según su estudio, evidenciaron síntomas de estrés postraumático por el aislamiento social. ¿No es ese ya un campanazo muy fuerte sobre lo que se viene en los próximos años?
Totalmente. Y hay un agravante preocupante. Cuando está pandemia inició los gobiernos empezaron a decir: «necesitamos más camas, más respiradores, más unidades de cuidados intensivos, más personal de salud». Nadie, absolutamente nadie, dijo: «necesitamos más psiquiatras o psicólogos». Ahora lo que hemos encontramos es que el nivel de agotamiento físico y psicológico ha llevado a que muchos profesionales de la salud, que han tenido que atender enfermos por la covid-19, han desarrollado una serie de problemas severos de salud mental. Lo que nos dice eso es que a futuro vamos a ver esos impactos reflejados en los servicios que estas personas prestan a sus pacientes.
El estudio, sin embargo, ofrece una panorámica sobre la población en general. Como neuropsicólogo, ¿qué es lo que más llamó su atención?
Hay cuatro resultados muy importantes. El primero es que alrededor del 26 % de las personas de estos 59 países presentaron síntomas de depresión durante la cuarentana o el aislamiento social; el 20 % presentó síntomas de ansiedad; un 50 % presentó problemas de sueño y, como ya señalabas, un 68 % síntomas relacionados con estrés postraumático. Si te pones a pensar en ese 26 % de personas que tuvieron problemas de depresión, es un número muy muy alto, y esos problemas pueden llevar a muchas situaciones como, por ejemplo, incrementos en problemas intrafamiliares, en divorcios, en consumo de medicamentos psiquiátricos, en discusiones entre compañeros de trabajo, en peleas de calle. Hay una cantidad de problemas emocionales que la gente está teniendo y a los que no se le está dando a ningún tratamiento.